¿Cuál cree que es la principal ventaja de la escuela finlandesa frente a otros modelos educativos?
El componente más importante de nuestro sistema es la valoración del profesorado. Valoramos muchos a los profesionales de la educación, y como esto es así todos quieren ser profesores: de esta forma el sistema puede escoger a los mejores. Valorar la educación y a los docentes es un círculo virtuoso. Si tienes una profesión de prestigio, muchas personas quieren dedicarse a ello y esto permite que la selección del personal sea más exigente. Cuando tienes a los mejores profesionales trabajando en educación, consigues que sea la mejor.

¿Cree que un modelo educativo como el suyo puede funcionar fuera de una sociedad nórdica?
Es cierto que las sociedades nórdicas tienen algunos valores en común relacionadas con el estado del bienestar: compartimos valores como cultura participativa, confianza, responsabilidad compartida… Pero los modelos educativos no son todos iguales. Además, creo que no se puede hacer un “copiar y pegar” con ningún modelo educativo. Es imposible, las culturas son muy diferentes. Me gusta pensar que cada escuela o  cada comunidad escolar (las familias, el vecindario…) tiene su propia cultura. Yo creo más en un cambio de cultura planificada, con cambios a largo plazo.

Cuando llegó a España y empezó a dar clase, ¿qué fue lo que más le sorprendió?
Yo empecé a trabaja en secundaria, he sido profesora de ESO. Me sorprendió mucho la poco autonomía que tienen los niños. Mi impresión es que los padres y los profesores dictan mucho lo que el niño o adolescente debe hacer. Me preguntaban si podían utilizar bolígrafo y qué color usar. Para mí era sorprendente. Faltaba mucha autorregulación y autodisciplina.

¿Le costó adaptarte al sistema español?
En realidad, lo que me pasó es que tuve un shock cultural por las diferencias. También entendí que yo sola como docente y con mis ideas no podía cambiar el sistema y la metodología. ¿Cómo podía darles más protagonismo a los niños que no estaban tan acostumbrados a tenerlo? El lado bueno de todo esto es que  me despertó un fuerte interés por la  investigación: ¿qué parte de la educación es universal y qué parte es contextual? Gracias a este choque cultural empecé a hacer investigación.

¿Qué desafíos cree que tiene el sistema español para mejorar en educación?
La primera cosa que creo que hace mella en la educación es la politización de la misma. Hay cambios demasiado rápidos, cada 4 años se cambia la ley. Falta una planificación a largo plazo porque solo se piensa en plazos electorales de 4 años. Creo que este es un gran problema y esto tiene muchas consecuencias. En educación debería existir un pacto en el que todos estuvieran de acuerdo sin importar el color ideológico.

En España la educación no se valora tanto como en Finlandia…
No, pienso que no se valora suficiente la educación. En los medios de comunicación se critica, se habla mucho del fracaso en los colegios, se muestran muchos menos logros o iniciativas positivas. La percepción que se traslada es muy negativa. Como no se valora la educación, tampoco genera un interés profesional. Aquí tenemos un círculo vicioso, inverso al anterior. Como no se valora, ser profesor no tiene gran demanda, por lo que no se puede escoger a los mejores.

¿Y un tercer reto?
Otro valor que hay que trabajar es la falta de equidad. Hay mucha diferencia de una escuela a otra, entre rural y urbana, entre regiones. Esta falta de equidad es inasumible. Todas las escuelas deberían ser de la misma calidad. No deberíamos preocuparnos por a qué colegio llevar a nuestros hijos, todos merecemos una buena educación.

¿Cómo se utilizan las TIC en el sistema educativo finlandés?
Es un tema que estamos investigando ahora. Sabemos que las tecnologías son una herramienta indispensable porque forman parte de la vida. Es importante que en las escuelas trabajemos con ellas, pero una característica de nuestro sistema es que los cambios son bastante lentos. Por ello no somos número uno en aplicación de TIC, porque estamos estudiando qué necesitamos exactamente, y pensando muy bien la base pedagógica . Las iniciativas del Gobierno sí que van encaminadas a la digitalización.

¿Se puede transformar la educación sin transformar la formación de los profesores?
Es difícil reformar la formación de los profesores si no se valora su trabajo. Yo diría que la transformación tiene que venir de los valores. Luego sí que se puede actualizar la formación y asegurar que lo que enseñamos está en armonía con las pedagogías actuales. Pero sin un cambio de percepción no hay mucho camino a recorrer.

¿Los profesores deberían recibir formación continua siempre?
En Finlandia vemos un paralelismo entre profesiones como la medicina o la investigación científica y los profesores. Cuando un médico o un grupo de médicos se proponen aprender más o investigar sobre una determinada patología, se agrupan, comparten inquietudes, son autónomos. Los profesores también lo hacen. Contactan con sus colegas y buscan soluciones. Yo creo que la formación de los docentes debería ser así.

¿Es clave para la formación del profesorado?
Sí, creo que sí. La formación debe estar creada en la investigación y debe tener más liderazgo en la educación. Si el sistema educativo básico no fomenta tanto la autonomía, es difícil que los profesores también sean autónomos. En mi opinión, debemos aprender a ser más autónomos y más creativos en vez de seguir guiones preestablecidos.

¿También falta autonomía por parte de los profesores entonces?
Si tu has recibido una educación en la que siempre te han dicho qué debías hacer, cuándo y cómo y llegas a la universidad donde, teóricamente, deberías ser más autónomo, es difícil hacer el cambio. Imagínate cuando se da el salto al mundo laboral. Hay que diseñar los cambios en la educación de forma que tenga coherencia entre los distintos niveles.

¿Cómo pueden servir las TIC para ayudar a los profesores a ser más autónomos?
Por ejemplo, los foros son una buena herramienta. En Finlandia existe una red de networking para la formación del profesorado. Los profesores deben actualizar su formación basándose en las necesidades individuales, cada profesor tiene una necesidades y se necesita un plan individualizado de formación continuada. No obstante, más allá de las necesidades de cada docente, hay que mirar también los cambios en la sociedad. La digitalización está presente en todas partes, y por tanto es una competencia necesaria para el siglo XXI.

Acerca del autor

Tiching

Tiching es la red educativa escolar para encontrar, compartir y gestionar todo aquello relacionado con la educación. ¡Más de 600.000 personas ya se han unido!

Comentarios(16)

  • Los cambios están en las aulas, dije están los niños y profesores, de ahí la importancia de la formación continua y su articulación con las reformas educativas, también hace falta ese reconocimiento social y autonomía para la formación de equipos docentes de investigación.

  • Good to find an expert who knows what he’s talking about!

  • Humbertoon Oie Mau tengo Windows xp y le apachurro y me sale la pantalla negra y e buscado correrlo como adm y no creo que no esta esa opción, como le hago?

  • En muchos países de América Latina existe una actitud permanente por parte de los políticos, de realizar cambios en los programas, planes de estudio, libros, lineamientos administrativos y modelos didáctico pedagógico; sin realizar una evaluación e identificar las ventajas o logros del sistema que propuso el funcionario antecesor. Totalmente de acuerdo con Tiina Makela, en educación los plazos de las reformas educativas deben permitir el egreso completo de una generación de estudiantes para observar los aciertos y beneficios que deben fortalecerse o los ajustes y cambios que deben aplicarse. Proceso dirigido, coordinado e implementado por los docentes, profesionales autónomos que investigan, evalúan y construyen modelos de enseñanza-aprendizaje sustentados en su práctica pedagógica cotidiana.

  • Pilar Roxana Tomaylla Lezama

    Realmente ceñirnos a determinados modelos en Educación, no da buenos resultados, sin ser pesimistas considero que debemos empezar cada maestro desde nuestras aulas a ser autónomos, ver la realidad y ayudar a los estudiantes según sus necesidades, darles mayor libertad para ser creativos y no simplemente querer cumplir con lo que establece cada gobierno de turno. Que se nos permita trabajar con autonomía y responsabilidad ha de ser un gran paso.

  • En Perú necesitamos revalorizar la carrera docente. Hubo épocas del Presidente Belaunde y Alan que el ingreso al Magisterio fue con 5to de secundaria, sin estudios. Luego el ingreso se ha dado desde los institutos pedagógicos y universidades quienes piden puntuación baja para el ingreso. Se tiene que hacer una revolución. Hoy los capacitadores de los programas de intervención a las escuelas, muchas de las veces no son los más idóneos. La carrera pública con 8 escalas, cuando deberían ser cinco. La forma en que se ide la meritocracia sólo por tener una maestría que muchas veces se obtiene con investigaciones que dejan mucho que desear. Propongo que para ascender a las más altas escalas sea requisito escribir para una revista pedagógica, hacer investigación con resultados. Hoy por hoy en el Perú, ganan más quienes trabajan menos o igual que quienes ganan menos por estar en menor escala; incluso los contratados tienen a veces mejores desempeños.

  • En el Perú, para ser docente en el sistema educativo se escoge desde los institutos y universidades a estudiantes con bajos calificativos y ahora cuando ejercen la docencia con las capacitaciones quieren mejorarlos, por lo que se observa que empezando desde sus valores y su ejercicio no hay resultados.

  • Interesante la publicación del artículo, en el Perú se necesita 50 años más para cambiar el sistema educativa debido a que está direccionado cambios políticos del gobierno de manera anual y no se implanta la autonomía.

  • Interesante la publicación del artículo, en el Perú se necesita 50 años más para cambiar el sistema educativa debido a que está direccionado cambios poñlíticos

  • Dorilián Sànchez

    ops!, error de dedo, después del punto se escribe mayúscula

  • Dorilián Sànchez

    Es un artículo de suma importancia; me llama la atención referente a que se debería trabajar de acuerdo a la cultura y necesidades de cada región o país. en México cada seis años hay un cambio en el modelo educativo, cada presidente entrante, copia modelos extranjeros, no existe un trabajo de largo plazo y mucho menos de contexto.

  • armando vargas

    Es interesante el artículo y hay mucha diferencia en cuanto al valor que le dan al docente en venezuela; no solo en esta gestión gubernamental, sino también en las anteriores, donde al docente no le dan el valor como transformador de sociedades.

  • Carmita Quezada

    Muy buena la sugerencia de que se formen grupos de docentes para compartir y actualizarse y que se de autonomía para aplicar conocimientos, pero eso no sucede porq` existen los libros a seguir

  • Interesante artículo, muchos puntos en común entre lo que sucede en la educación en España y en Colombia.

  • roxana de cantarely

    Me ha gustado mucho el artículo, estoy de acuerdo en que hay que valorar la carrera docente y que tanto el alumno como el maestro deben ser autónomos para ser creativos e investigadores. Gracias.

  • La Planificación de clase diariamente, brilla con la ausencia en los maestros, deberíamos tener esta herramienta de trabajo para no improvisar y élla nos ayuda a prepararnos mejor y estar actualizados.

Ver más

Deja un comentario

(*) Campos obligatorios